Lo que digo en el foro.
Julio 31 de 2013 - Competencias comunicativas y aprendizaje autónomo.
Había una vez una niña que descargaba música por internet…
Así es, hasta hace poco me consideraba una usuaria de la web 1.0, mi navegación (en mi opinión) iba en un sólo sentido, buscaba información, escuchaba o descargaba música, leía foros, periódicos, artículos, participaba pasivamente de las redes sociales y no generaba ningún tipo de contenido. Hoy después de una reflexión acerca de la Web, descubro que empezamos a pertenecer a la web 2.0 desde el mismo momento que, por ejemplo: vemos un video en you tube y le damos una visita más para, tal vez, darle un mejor posicionamiento en un motor de búsqueda; o dejamos alguna opinión en nuestras redes sociales, y generamos contenido, sea o no que nos parezca relevante; abrimos un foro de opinión buscando algunas respuestas o contestando algunas preguntas; interactuamos de una u otra manera compartiendo nuestra identidad, nuestros gustos, nuestros ratos de diversión, estudio o trabajo.
¿Somos gestores o generadores de de contenido?
Gracias al e-portafolio mi condición de gestora se transforma, para convertirse en generadora de contenido; ahora seré yo quien genere material a través de las múltiples posibilidades de información. Busco, recibo, aporto y comparto a través de mi e-portafolio, creando una red de conocimientos.
Este proceso de conocimiento activo (aprendemos haciendo) tiene muchos factores de motivación para lograr la autorregulación, como:
- Construir conocimiento, no sólo para nosotros, sino también para compartir.
- Hacer uso continuo del material, este no caduca, podemos alimentarlo cada vez que queramos con imágenes, texto o videos.
- Uso de herramienta de aprendizaje integrado.
- Realizar imágenes mentales que nos ayudan a la fácil recordación.
Acerca del e-portafolio y la autoregulación a través de este, la revista Iberoamericana de educación (N.55) en artículo publicado en 2011, Del Valle, Morales y Sumario afirman: “ Dicha herramienta es más que una simple colección de trabajos; se trata de un instrumento que sirve para reflexionar acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo, con el fin de identificar los posibles errores que se cometen durante el mismo, realizar una autoevaluación de los procesos educativos y posibilitar así un aprendizaje autónomo y permanente”
Las herramientas que pone a nuestro alcance la web 2.0 nos guían en un trabajo autónomo, permanente y colaborativo que de manera simultánea construyen saber, disciplina y desarrollan un pensamiento crítico dentro de un contexto de respeto para lograr el cumplimiento de metas de manera personal y colectiva.
Agosto 1 de 2013 - Competencias comunicativas y aprendizaje autónomo.
Déjese picar por el bichito de la curiosidad...
Cuando se tienen situaciones que requieren desarrollos y/o soluciones pero no se cuenta con los recursos tradicionales para generarlos y se encuentran maneras alternativas para dar respuesta a dichos retos, entramos en el mundo de la innovación. Con esto evidencio que el aprendizaje virtual se impone una tarea que encuentra su principal objetivo en lograr una educación de altos stándares con la carencia del elemento mas importante de la manera tradicional de formación que es la presencialidad.
Este nuevo modelo necesita un nuevo estudiante y un nuevo profesor y en consecuencia tendremos unos ambientes de aprendizaje nuevos con sus herramientas propias. Nuestro mundo presente a través de la red es capaz de proveer múltiples posibilidades físicas y virtuales para lograr el objetivo que nos atañe, formarnos profesionalmente dentro de un entorno educativo de calidad.
El estudiante virtual se convierte en un ser investigador que debe vivir bajo un mandamiento "Déjese picar por el bichito de la curiosidad en el camino del aprendizaje autónomo y autorregulado sólo usted podrá decidir qué aprender cómo hacer y en qué momento, porque sólo a través de la curiosidad podrá recorrer los caminos que lo lleven al conocimiento"
Este estudiante necesita un profesor en el rol de facilitador, que le ayude a decantar la información adquirida y transformarla en competencias, las cuales según el Libro COSNTRUCCIÓN DEL DISCURSO de Sierra y Vanegas (2001), aluden directamente a la "Capacidad y desempeño; habilidad con acciones propias frente a la adquisición de un conocimiento". Así bajo la dirección del maestro las investigaciones autónomas se vuelven conocimiento práctico y aplicable.
En un futuro, futuro del cual somos protagonistas, el término come-libro convivirá paralelamente con el término traga-foros como ejemplo de aquellos que dentro de la red investigarán, compartirán y generarán contenido específico a través de herramientas de consulta y discusión.
Esta generación de actores del mundo académico es privilegiada teniendo en cuenta que recorrerán su camino profesional mediante la herramienta que es y será la base del intercambio de información más importante del mundo.
Agosto 29 de 2013 - Competencias comunicativas y aprendizaje autónomo.
La paradoja de las TIC.
Generación tras generación hemos visto como las formas de comunicación crecen a pasos gigantes frente la necesidad de la humanidad de buscar, conocer e intercambiar información, de manera más rápida, más eficiente y a mayores distancias, allí las TIC´S se convierten en grandes aliadas que a un click nos brindan una gran cantidad de información y canales de comunicación,
Las TIC en general, provocan una paradoja interesante para el caso que nos compete, si bien es cierto que nos unen con el mundo, con las más grandes fuentes de información y con las herramientas creadas para crear y compartir contenido más potentes que se hayan conocido hasta el momento, al mismo tiempo son de operación y de manejo unipersonal, eso quiere decir que “YO” decido qué consultar, de qué forma y en qué momento; me da la capacidad y responsabilidad de gestionar la forma y el tiempo de mi aprendizaje y por consiguiente desarrolla en un grado superior la capacidad investigativa y de consulta frente a metodologías tradicionales, además permiten asociar el conocimiento adquirido o por adquirir con múltiples instancias de la experiencia personal o de los canales que llevan al estudiante a encontrar soluciones a los retos planteados por la educación virtual.
Septiembre 1 de 2013 - Competencias comunicativas y aprendizaje autónomo.
Auto o fuera
Auto, sufijo que significa “uno mismo”. Este sufijo es el punto de partida y protagonista de esta sección del curso pero piedra angular de la experiencia presente y futura dentro de la universidad, condición que irradiará desde el proceso académico la totalidad de las actividades y situaciones de nuestras vidas.
Los procesos autónomos implican una manera particular de realización y de cumplimiento de metas por cuanto la toma de decisiones recae en el elemento que desarrolla y no en el elemento que plantea. Autonomía en el caso de un estudiante se puede definir como: la capacidad de hacerse cargo de su propio aprendizaje (Holec 1981) y en modalidades no presenciales este es el eje del éxito del proceso. Teniendo en cuenta que el éxito lo podemos desglosar como el cumplimiento de metas en aspectos de diferentes naturalezas como aspectos técnicos, cognitivos, emocionales y vivenciales, concluimos en principio que la autorregulación en términos académicos ejerce una acción transversal en la vida del estudiante, en su desarrollo a nivel cognitivo y metacognitivo.
La educación a distancia es el término genérico que se ha utilizado para catalogar los tipos de educación que se basan en el uso de medios, mediaciones y lenguajes tecnológicos, para posibilitar la formación de estudiantes en escenarios no tradicionales (Salazar, 2004). Según dicho autor la educación a distancia se fundamenta en las pedagogías mediadas y permite el acceso a la educación a las personas que no pueden estar sujetos al tiempo y espacio que imponen la educación presencial.
La educación a distancia obliga un alejamiento de la dependencia del orientador aunque los maestros también pueden contribuir al desarrollo del nivel de responsabilidad del estudiante por el aumento en la conciencia del aprendizaje Atehortúa, J. (2010) y obliga a la creación de métodos innovadores de parte de los estudiantes que favorezcan los procesos de aprendizaje. La autorregulación está entonces ligada completamente al desempeño académico, los aprendices autónomos son aprendices motivados y reflexivos, su aprendizaje es eficiente y eficaz (Little). Sin autoregulación tendrémos un estudiante sometido, incapaz de lograr los objetivos, de hacer y cumplir planes de trabajo, encontrar soluciones por métodos autosuficientes o de conducir su aprendizaje.
La educación a distancia lleva implícita una participación activa por parte de los estudiantes, la cual propicia la autonomía para trabajar al ritmo individual, pero se corre el riesgo que los estudiantes no respondan responsablemente a dicha autonomía (Peralta, 2006). Este autor considera que la auto exigencia es uno de los requisitos que los adultos deben desarrollar para enfrentar el estudio en solitario que caracteriza la educación a distancia. Lo cual nos dice por otro lado que el fracaso en la autorregulación es el elemento que generará en mayor grado de deserción en las metodologías a distancia, y si bien la autorregulación no es una aptitud innata como lo señala Holec, un mayor entrenamiento en este aspecto ocasionará una menor deserción.
Lo anterior nos conduce de una manera obligada al momento donde el estudiante al llevar a cabo su proceso entra en una etapa de reflexión y este punto es la autoevaluación, pues se relaciona con el cumplimiento de metas, desarrollo de habilidades y reconocimiento de destrezas, es un elemento que interviene en los procesos como indicador de calidad arrojando como es lógico resultados positivos o negativos. Siendo la autorregulación un hábito, desencadena acciones dinámicas como la autoevaluación, o la autosupervisión.
En métodos presenciales el estudiante nunca asumirá sus éxitos o fracasos como propios sino como producto de la acción de agentes externos mientras que en la modalidad a distancia al verse forzado a hacer por sí mismo desarrolla autonomía y autorregulación que lo llevará a autoevaluarse permanentemente como una forma de garantizarse el derecho a adjudicarse sus progresos o dificultades.