Lo que digo en el foro

Foro 1.

Salto de fe

“Pocas actividades brindan tanto a los que las practican como el paracaidismo: la sensación de ingravidez, la caída libre, sentir que flotas en el cielo, ver como la tierra se acerca inevitablemente, sentir como fluye la adrenalina y en el fondo, ser consciente que la mayoría de las personas no vivirán nunca esta experiencia, son algunas de las razones por los que alguien se aventura a subirse a un avión y saltar una y otra vez.” (Recuperado de https://www.paracaidas.org/)

 

Encontrar el lugar indicado donde otros sólo han visto el vacío, crear una necesidad que te haga visible, entender quién eres para saber quién te necesita, ganarte un espacio y resistir, reinventarte, no detenerte a contemplar el éxito o el fracaso intentarlo una y otra vez.

 

Cada una las características descritas responden a una necesidad planteada desde la contemporaneidad, es decir, desde la visión generacional que establece el mercado del siglo XXI. El empresario antiguo encontraba en una verdad inequívoca basada en la autoridad su arma fundamental para reaccionar ante un mercado, el empresario actual, es un líder que encuentra dentro de su grupo los elementos que conforman la respuesta ante una realidad cambiante, desaparecen los subalternos y se conforman los equipos de trabajo. El empresario de hoy aleja el producto de sus componentes prefiere estar en el “top of heart” en lugar del “top of mind” porque entiende que el consumo no siempre está asociado a un momento con una necesidad específica si no con la sensación del consumidor de bienestar y confianza.

 

Entrando en el ámbito de la experiencia del consumidor con la marca y el producto nos enfrentamos con el marco de valor o mejor aún del valor agregado, directamente relacionado con el “Recurso intangible” que va desde la selección de personal por competencias con lo que se elimina la duplicidad de cargos con el fin edificar un proyecto basado en el aporte específico, hasta las encuestas de satisfacción donde el usuario o consumidor expresa libremente la manera en la que percibió el uso del objeto de estudio ya sea producto o servicio. Dentro de este recorrido nos encontramos con el Know How y lo que en mi concepto es lo más importante, el capital o mejor la economía de conocimiento donde al interior de una empresa se valora ampliamente y por esto mismo se promueve y patrocina, la preparación en actividades o temas específicos provenientes de una estrategia de diferenciación, donde el recurso humano trasciende el roll de ejecutor al de innovador.

 

La innovación si lo vemos desde el punto de vista del empresario es la materia prima de los piñones en el gran engranaje del desarrollo de un país, pues la generación de empleo la activación del intercambio comercial y el desarrollo industrial vienen de la mano de una visión de emprendimiento.

 

Una frase dice que “… Ser emprendedor es vivir un par de años como nadie quiere para vivir el resto de la vida como todo el mundo quiere…” , este es el mayor filtro en el emprendimiento, ser empresario es espiritualmente una cuestión de fe, físicamente de resistencia, sicológicamente de convencimiento y médicamente de locura. El plan de ser autorregulado te hace responsable directo y único (la mayor parte de las veces) de tus éxitos y fracasos, permanecer tanto tiempo fuera del espacio de confort cuando al tiempo se es gestor de proyectos, de recursos, de producción etc, te mantiene al borde, donde corres el riesgo de tener éxito y muchas veces no estamos preparados para eso. La posibilidad del fracaso hace que muchos den un paso atrás acogiendo la alternativa de formar parte de algo en vez de encabezarlo de darlo todo en pro de un proyecto cuyos lineamientos vienen del exterior y encontrar la realización de una manera diferente, intensa y gratificante pero con un riesgo potencialmente menor.

 

Para concluir quiero enmarcar en dos líneas el contenido del texto anterior, con una definición recuperada del diccionario de Farlex:

 

Valiente: Que tiene valor o actúa con mucha determinación ante situaciones arriesgadas o difíciles.

 

Algo sobre mi experiencia

 

Quiero compartir con ustedes un poco de la experiencia en mi empresa la cual pueden conocer en www.ultrapf.com.

Cuando se es gestor de un proyecto cambian varias cosas, la primera y más obvia es que el manejondel tiempo es personal, autocontrolado, lo que llega a ser la envidia de muchos a tu alrededor, sin embargo, es absolutamente necesario establecer lineamientos en este aspecto porque en caso contrario tu vida será una amalgama indescifrable de trabajo y vida personal donde nunca sabras en qué momento del día empiezas a trabajar y en qué momento terminas .

Segundo, tu nivel de responsabilidad tiene un cambio pues tus compromisos ya no sólo son hacia el exterior (vivienda. servicios, banca etc) si no que muy probablemente tendrás unas nuevas prioridades (nómina, proveedores, impuestos etc.) para esto es muy importante planear tu nivel y programación del gasto con el fin de que tus responsabilidades como empresa no interfieran en las del individuo y viceversa.

Por último y no menos importante es el tema de las relaciones con las personas con las que tienes contacto laboral. El principio de no tener jerárquicamente alguien que defina tu proceder no puede ser una idea determinante en tu filosofía como emprendedor, porque las de cisiones y acciones que tomes están sustentadas en beneficio de varios actores de la vida empresarial como el cliente, el mercado, los socios e incluso el equipo de trabajo. Siempre un líder es el primero que debe generar bienestar, lo importante es entender las necesidades de cada estructura partipante dentro del proceso y tomar las mejores decisiones para que la estabilidad de tu empresa y el clima laboral permanezcan en un nivel donde interna y extermente generen confianza y satisfacción.

 

 

Foro 2.

El Intraemprendedor

 

El intraempresarismo es una forma de innovación dentro de la empresa que involucra a los propios empleados en el proceso de creación y mejoramiento constante, de esto podemos derivar que el intraempresario es aquel elemento del recurso humano que posee y cultiva un espíritu innovador y creativo presto a poner todas sus cualidades frente a la creación, gestión y desarrollo de proyectos a favor del crecimiento de la empresa a la que pertenece.  E l intraempresario siente la empresa como propia y de ahí su perfil comprometido y entregado a la labor.

 

El intraemprensario juega un papel fundamental en las MiPymes, pues es quien mejor  conoce las fortalezas y debilidades de la empresa donde se desempeña con relación al mercado o clima económico,  propone ideas, herramientas o estrategias para mantener el continuo desarrollo de las diferentes áreas además de aportar soluciones a las posibles amenazas.

 

Sin duda la idea del intraempresarismo es esencial para el desarrollo económico de un país, si se tiene en cuenta que a través de ella se transforma  el recurso humano en talento de emprendimiento, creando gestores de innovación que van a adoptar las características propias de una empresa de mayor o menor envergadura creada posiblemente con anterioridad a su llegada, para enriquecer los procesos, agregar valor y dar frente a los riesgos de una manera creativa que garantice la permanencia en el tiempo de la industria a la que pertenece y como consecuencia aumente su valía ante el mercado.

 

motivación hacia el Intraempresario

La empresa colombiana no tiene una cultura de incentivos para sus empleados. Esto nos dice que el trabajador que invierte su vida en un proyecto, tiene una posibilidad de crecimiento limitada, pues a pesar de la excelencia de su trabajo no puede aspirar a que alguna vez su esfuerzo y entrega sean retribuidos -por ejemplo- con una participación accionaria como sucede en otras latitudes. No obstante, es imposible culpar totalmente a la empresa colombiana, pues adicionalmente a la sobreoferta de personal calificado, la falta de políticas de apoyo a diferentes industrias, impuestos, aranceles y la poca visión a futuro por parte de organismos que tratan la generación de oportunidades y acuerdos comerciales  en un alto nivel, hacen que muchas veces sea difícil obtener un lucro suficiente para poder elaborar planes o proyectos de participación para los empleados más sobresalientes.

 

 La creatividad del intraempresario

 Culturalmente estamos acostumbrados de forma tradicional -donde la educación juega un papel fundamental en este aspecto- a que es mejor aceptar y obedecr antes que comprender y proponer. La estabilidad es un concepto sobreestimado para las generaciones anteriores a las nuestras e incluso para nuestros contemporaneos, como consecuencia, el resultado de esta sobreprotección a la estabilidad se traduce en miedo, de ahí el adagío "No hay que patear la lonchera". Sin enbargo la escases de recursos y posibilidades del mundo de hoy nos ubican en un escenario donde cada vez se hace más necesario poner en funcionamiento la creatividad y transformarse en un emprendedor, puesto que la manera tradicional converge peligrosamente en una incertidumbre cuyo costo beneficio es cada vez más incierto. Esta misma razón penetra en la mentalidad de quienes ponen sus apuestas en un proyecto que no les pertence pues la única forma de mantenerse vigentes es desarrollar habilidades propositivas que transformen su labor en una gestion orgánica difícilmente prescindible.