Economía e industrias culturales
Cuando entramos en contacto con las cifras que envuelven a las industrias culturales, es evidente el impacto que de múltiples maneras ejercen sobre los nichos que participan directamente en ellas. Algo que es casi exclusivo de estas industrias es que dicho impacto es cuantificable en dos dimensiones -que si bien teóricamente no conviven, no por ser antagonistas si no por su misma naturaleza disímil-, en las industrias culturales son de hecho una circunstancia, tanto inevitable como indispensable, y esto es el desarrollo económico en términos de inversión gestión y resultados y en segundo lugar pero no menos importante, el desarrollo social en los mismos términos de inversión, gestión y resultados.
Dadas estas condiciones se deduce que la Cultura al ser un hecho transversal debe demostrar también su transversalidad endémica en la manera en la que se manifiesta en el mercado, y si bien es cierto que estas industrias en sí mismas son un caso de estudio tan extenso como complejo, también es innegable ver y entender la influencia de las industrias culturales dentro de otros mercados paralelos o tangenciales. Así de la misma maneta que la integración social, artística, creativa y tradicional es una de las premisas de nuestro objeto de estudio, la integración de los mercados es un resultado indiscutible de su desarrollo.
Para ilustrar lo anterior a continuación voy a exponer el caso de una industria cultural local y la manera en la que influye en la economía de una forma envolvente.
El Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá desde el año 1988 y cada dos años lleva a cabo en la capital colombiana el evento escénico de mayor trascendencia en Colombia y uno de los festivales de teatro más importante del mundo, que reúne en una sola ciudad (Bogotá) compañías de los cinco continentes y una muestra de lo mejor de las artes escénicas del mundo, y a pesar de su carácter cultural no sólo tiene influencia en este sector si no que irradia otros sectores como el turismo, la ocupación hotelera, bares y restaurantes, educación y otros.
El FITB En cifras:
· Según cifras suministradas por Clarisa Ruiz Correal, secretaría de cultura, recreación y deporte el recaudo en taquilla del FITB y el estero picnic (eventos más grandes del año) supera los diez millones de dólares.
· La asociación colombiana de agencias de viaje y turismo, Anato, dice que el 65% de la ocupación hotelera de Bogotá en el mes que transcurre el festival se debe a participantes o visitantes del FITB.
Datos tomados de https://festivaldeteatro.com.co/comunidad/articulo/de-100-del-producto-interno-bruto-distrital-3-prov/)
· Entre el 70 y el 75% de las personas van a comer, tomar un café o bailar después de una función del FITB, lo que incrementa las ventas en el sector de restaurantes, bares, y ocupación de parqueaderos.
(Datos tomados de https://www.dinero.com/actualidad/articulo/las-cifras-del-festival-iberoamericano-teatro/148096)
· En el año 2012 hubo1.075 estudiantes inscritos en eventos especiales (talleres y conferencias) que representan un impacto importante dentro de la educación de los artistas colombianos.
· Se contrataron 150 vehículos de servicio publico, 1.124 pasajes aéreos, 306 pasajes terrestres, 8 hoteles oficiales durante 23 días, se transportaron 670 toneladas de carga en 20 barcos y 21 aviones, 4 grandes parque y 4 grandes escenarios.
· Los empleos directo que se generaron en 2012 fue de 2830.
· Total de espectadores 2.800.000
(Datos tomados de https://www.elespectador.com/festival-iberoamericano-de-teatro-de-bogota-2012/cifras-del-xiii-festival-iberoamericano-de-teatro-articulo-336963 )
De los $169 billones que conformar el PIB de Bogotá $5 billones son aportados por actividades de la industria cultural, es decir el 3,3 % del total.
Con estas cifras nos podemos hacer una idea de la influencia que tiene las actividades culturales en otros sectores de la economía de un país. Uno de los más importantes de observar es el sector del turismo, que no sólo ve su crecimiento en época de festival si no que consecuentemente hace que más extranjeros vean a Bogotá y de forma invariable a Colombia como un destino interesante, con un alto perfil para la inversión turística, cultural, social y comercial.
Imagen tomada de: https://festivaldeteatro.com.co/comunidad/articulo/de-100-del-producto-interno-bruto-distrital-3-prov/)