Las industrias culturales
LA INDUSTRIA CULTURAL
Desde que Adorno y Horkheimer usaron el termino “Industria cultural” en 1947, el mundo ha avanzado enormemente en temas de industria, de cultura, de arte, de movimientos masivos, de público, de creatividad y sin duda de los medios y los fines para los cuales se ha utilizado este término. De esta manera lo que en comienzo Adorno llamó industria cultural, fue la industrialización de los bienes y servicios culturales con fines de crecimiento económico y de poder, dirigiéndose a un público masivo y al que poco le importaría el verdadero contenido de estos productos o servicios, con el tiempo la industria cultural se ha convertido en otro sector de la economía de un país cuyas actividades tienen una doble naturaleza, por un lado generación de riqueza y empleo y por el otro lado generación de valores, sentido e identidad, (Unesco, n.d) lo que convierte a las industrias culturales en pieza indispensable del rompecabezas económico de un país.
Ahora bien, hagamos un breve recorrido por las diferentes definiciones dadas del término Industria cultural para entender un poco de donde nace y como ha mutado a lo que hoy llamamos industrias culturales y creativas.
Adorno: “Adorno comenzó a utilizarlo refiriéndose a las técnicas de reproducción industrial en la creación y difusión masiva de obras culturales” (Políticas para la creatividad, pág 1)
“La expresión «industria cultural» parece haber sido empleada por primera vez en el libro Dialéctica de la Ilustración, que Horkheimer y yo publicamos por primera vez en 1947 en Ámsterdam. En nuestros borradores hablábamos de «cultura de masas». Pero sustituimos esta expresión por «industria cultural» para evitar la interpretación que agrada a los defensores de la causa: que se trata de una cultura que asciende espontáneamente desde las masas, de la figura actual del arte popular. La industria cultural es completamente diferente de esto, pues reúne cosas conocidas y les da una cualidad nueva. En todos sus sectores fabrica de una manera más o menos planificada unos productos que están pensados para ser consumidos por las masas y que en buena medida determinan este consumo” (Silva 2013 citando a Adorno 2008. Pag. 189)
Adorno aleja las artes puras del término, considerando que las industrias culturales están en contra de estas mismas, al buscar llegar a las masas a través de los medios mediáticos, la cultura se ve convertida en mercancía al servicio de la publicidad universal (Muñoz, 2012), “La producción de la IC no es arte sólo negocio” (Silva, M. 2013, pág. 184) “En cuanto Adorno valora la producción de la IC fundamentalmente como negocio, todos los artefactos producidos dentro de su sistema o integrados a él adquieren el único estatus de mercancía.” (Silva, M. 2013. Pág 184) que responde únicamente a un fin del capitalismo pero no tienen ningún fin ni artístico ni cultural, pero que tapa las necesidades de diversión, “arte” y “cultura” de las masas.
ENTIDAD |
DEFINICIÓN |
CLASIFICACIÓN |
UNESCO Organización de las naciones unidad para la educación, la ciencia y la cultura |
Son aquellas que contemplan la producción, promoción y difusión de bienes y servicios culturales, artísticos o patrimoniales, y de los cuales la creatividad es uno de sus principales componentes, generan riqueza, empleo, sentido e identidad. La Unesco considera esta industria como un motor de desarrollo económico, social y cultural de una nación. |
Patrimonio cultural y natural, presentaciones artísticas y celebraciones, artes visuales y artesanías, libros y prensa, medios audiovisuales e interactivos, diseño, turismo, deporte y recreación. |
UNCTAD* 1 Conferencia de las naciones unidad para el comercio y el desarrollo |
Son aquellas que usan la creatividad y el capital intelectual como principal insumo en la producción de bienes y servicios. (Buitrago, Duque. 2013. Pág 37) |
Patrimonio, arte, medios y creaciones funcionales. |
OMPI Organización mundial de la propiedad intelectual |
Son aquellas que tienen que ver en alguno de sus ciclos de vida (creación, producción, representación, exhibición, comunicación, distribución y venta) con material protegido por las leyes de derechos de autor. (Buitrago, Duque. 2013. Pág 37)
|
|
DCMS Departamento de cultura, medios y deportes del reino unido |
Contempla actividades que nacen de la creatividad, la habilidad y el talento. Tienen potencial en generación de riquezas y empleos a traves de la generación de la propiedad intelectual. (Buitrago, Duque. 2013. Pág 37)
|
|
MINCULTURA |
"Ciclos de creación, producción y distribución de bienes y servicios que utilizan creatividad y capital intelectual como insumos primarios" (Objeto de estudio 2 citando a Mincultura) |
|
BID Banco interamericano de desarrollo |
"Aquellos sectores que están directamente involucrados con la creación, producción distribución de bienes y servicios que son de naturaleza cultural y que usualmente están protegidos por derechos de autor" (3 Quartesan, Romi, Lnzafame. 2007. Pag 4) |
Sector tradicional: Editorial, Audiovisual, fotográfico. Sectores recientes: Ind publicitaría, software, videojuegos, multimedia, diseño . Otros sectores: Artes visuales y escénicas, turismo culural, deporte. |
Tabla 1: Definiciones de industria cultural. Elaboración propia.
Así pues vemos los cambios que se han generado en la definición desde Adorno y como se ha querido incluir el arte, la cultura, la creación, la identidad, de forma permanente e indispensable al desarrollo social, económico y patrimonial de una sociedad, creando un concepto robusto y más incluyente de los sectores que allí se comprenden. Ha de ser por este motivo por el cual el crecimiento de las industrias culturales ha sido enorme en los últimos años, influyendo de manera importante en el PIB , siendo fuente de empleos directos e indirectos, generando valor agregado, subiendo las cifras de exportaciones y en palabras de Irina Bokova, directora general de la UNESCO (2013) “Contribuye al bienestar general de las comunidades, fomenta la autoestima individual y la calidad de vida, lo que redunda en un desarrollo sostenible e integrador.”
En Colombia se ha acuñado la definición dada por la UNESCO, tomando también como concepto importante la creatividad y el capital intelectual (según definición brindada por Mincultura Colombia),mostrando alentadores resultados y una oportunidad de crecimiento que sitúa al país en una importante posición en lo que tiene que ver con el presente y con el futuro desarrollo y sostenimiento de las industrias culturales, “ha comenzado a consolidarse como un motor para el desarrollo y la generación de empleo en todos los países –y en especial en aquellos, como Colombia- donde hacen falta recursos para la creación de empresas tradicionales. Actualmente las industrias culturales y creativas del país alcanzan el 3.3% del PIB nacional, y su impacto en la generación de empleo es de 5.8 % por encima de países como Holanda y Reino Unido” (CCB, 2014, pág 2)
De la mano de las empresas gubernamentales como el ministerio de cultura se vienen adelantando trabajos de creación de plataformas que permitan el intercambio de productos y servicios culturales, como la música, las artes escénicas, los videojuegos, entre otros, con los demás países de Latinoamérica, lo que abrió la posibilidad a Bogotá de ser la sede del segundo mercado de industrias culturales del sur Mcsur en el año 2016, con lo que se busca promover la exportación, y la asociación de industrias locales y extranjeras, y que seguramente traerá favores en los sectores perteneciente y circundantes a la IC, el sector hotelero, de restaurante, de entretenimiento y el empleo informal serán unos de las que sin duda reciban los beneficios indirectos de este encuentro.
Por otra parte en el panorama actual de Colombia sin duda y a favor de lo que dijo el presidente Santos hace un par de meses, la industria cultural es una de las más influyentes en la educación para la paz, los procesos de paz, la resoluciones de conflictos y la resocialización, y además deberá estar pendiente de la eventual firma del cese al conflicto, porque allí su labor será fundamental en la construcción de un nuevo país, de la formación de las nuevas generaciones y de la alineación de las que no conocemos el país sin conflicto armado.
En conclusión:
· El término Industria cultural ha mutado de ser la transformación de las obras de arte y la cultura en mercancías al servicio de los intereses del poder y el capitalismo, para convertirse en un facilitador del desarrollo económico y social del mundo.
· El crecimiento de las industrias culturales en los últimos años ha sido inmenso, factor que pone en la mira al sector y apoya la sostenibilidad y la innovación en el mismo.
· Hacia el futuro se puede ver un buen panorama tanto en el país como en el intercambio con América latina y el mundo.
· “Creatividad es la nueva economía” (Florida. R)
“La habilidad para desarrollar nuevas ideas y para mejorar la forma de hacer las cosas es lo que, en última instancia, hace que aumente la productividad y los niveles de vida” (Florida. R)